lunes, 22 de julio de 2013

Manuel Puig, Los 7 pecados tropicales, Susana Rozas

                  Manuel Puig
                               (28/12/32-22/7/90)


Los 7 pecados tropicales y otros guiones (M. Puig)
                        Ed.Cuenco de plata, biblioteca Manuel Puig e incluye:

·        Muestra gratis de Hollywood cosméticos.
·        Pubis angelical.
·        Los 7 pecados tropicales.

Con unas palabras preliminares de Graciela Goldchluk “Manuel Puig y el cine”
Basándonos en las entrelíneas de su correspondencia “Querida Familia” y leyendo estos guiones, creemos que realmente Manuel ha podido  trabajar cómodamente en este espacio y lograr a través de las novelas una fluidez diferente que le permite moverse en el ámbito de la literatura. “un guionista que seduce a los lectores y atrapa a la crítica especializada en discusiones acerca del valor de su literatura”.
En el transcurso de nuestra investigaciones, hemos ido acercándonos entre datos biográficos / bibliográficos a su adhesión plena entre vida- cine.
Cuando estudiante en Italia, en el Centro Sperimentale di Cinematografia comprende que los personajes responden a un impulso propio, desapareciendo el narrador, y apareciendo esa nueva forma de literatura, en su primer trabajo “La Traición de R.H.”. Cuando en 1974, el productor televisivo Manuel Ávila Camacho, le propone escribir un mediometraje, urge “Muestra gratis de Hollywood Cosméticos”, adaptación de un capítulo de su primer trabajo, donde la voz de una tía en el patio de la casa será transformada en la vendedora Meche. Como resumiendo y anticipando un clima muy puigniano la obra se abre con el bolero “Una mujer” cantado por Elvira Ríos, y es el diálogo de dos amigas sobre “cosas de mujeres”.
Algunas modificaciones mínimas como que la señora de la casa se llama Rosa, pero su hijo de 8 años es Toto y el marido tan atractivo y trabajador Beto (Berto en La traición de R.H.) así Mita ya ha mudado su rol de personaje, aunque vuelven demasiados detalles autobiográficos como el tema de los celos, el arreglo personal, el niño mirando revistas como “Cinelandia” y “Cine Mundial”.
“En cuanto a Pubis angelical : el director Raúl de La Torre viajó a Brasil para convencer a Puig acerca del proyecto, y al término de charlas agotadoras de las que queda registro en su correspondencia familiar, el escritor aceptó hacerse cargo de la adaptación con la esperanza de que el proyecto nunca se concretara. La película estrenada el mismo año de 1982, con banda de sonido original de Charly García, resultó ante todo confusa, y Puig se quejó de los cambios introducidos en su guión. La diferencia más notable con el film radica en el sistema actancial: la propuesta de Puig es mostrar a tres mujeres diferentes que, en tres momentos históricos, se enfrentan con hombres distintos que sería interpretados por los mismos actores. De este modo, la relación entre las historias quedaba envuelta en el misterio”[1] (como lo muestra el original  publicado en este volumen).
“Si ella a los treinta leerá el pensamiento, entonces sabrá que ¡no! antes de decepcionarla prefiero que me crea traidor…no hay duda, peor sería decepcionarla, y eso resultaría inevitable si se enterase que todos los hombres…” (pág.70)
En sus conversaciones, especialmente con su madre male y también en el instituto donde estudiara de muy joven, Manuel había adherido la noción de cine de auteur; y así en este último guión homenajeando a  Marlene Dietrich en el clásico “Siete pecados” de 1940 cantando en el bar “Seven Sinners”; en este caso el nombre del bar será SETE y las escenas serán breves fogonazos de la terrible Vanda/ Regina.
Este protagónico fue escrito para Sonia Braga, a quien conoció cuando se filmó “El beso de la mujer araña”.
“En cuanto al tema de esta pequeña historia, puede ser definido con las mismas palabras que Puig usó para referirse a la película de Marlene: ‘una desprejuiciada reflexión sobre el poder y los valores establecidos’.”[2]
El original fue escrito por Manuel en inglés, y en esta historia de amor con un protagónico femenino muy fuerte, que engaña tomando dos personalidades Vanda y Regina. En realidad, la actriz en el film de “El beso de la mujer  araña” hace todos los roles femeninos pero en este caso es un truc para el espionaje y la intriga amorosa.
Donde la “mujer fatal” consigue seducir a cualquier precio a un hombre “sensible”.
Con respecto al idioma y su recurrente tema de las traducciones/traiciones, Puig juega en esta versión con la confusión entre portugués y castellano por parte de los personajes estadounidenses.


[1] Goldchluk, G.” Manuel Puig y el cine”, nota a la edición de “Los 7 pecados tropicales”, El cuenco de plata, BsAs, 2004.
[2] idem

No hay comentarios:

Publicar un comentario